Hola estudiantes, les invitamos a introducirse en el mundo del Partido Radical, en este blog retrocederemos cerca de 80 años para descubrir cómo surge este partido y los grandes logros que se produjeron en la época del gobierno radical, centrándonos principalmente, en la lucha femenina por alcanzar sus ideales políticos e igualdad.

 

Historia del Radicalismo

Desde la página oficial del Partido Radical, presentamos un documento en el cual se presentan los orígenes, los gobiernos y la actualidad de este partido. 

¿De dónde surge el Gobierno Radical?


A través de este organizador gráfico podrás descubrir el origen del
Elaborado por Paola Estrada, Bárbara Saavedra, Daniela Vega y Francisca Valenzuela.

Ideales del Partido Radical

A continuación, te presentamos los principales principios del radicalismo en Chile.

" 1. La reforma de la constitución que reste los poderes omnipotentes del ejecutivo que origina abusos incalificables;
2. La libertad electoral debe generar el poder mediante el sufragio universal, que impida las exigencias de una casta ‘privilegiada’, cuyos derechos nacen por la ‘cantidad de riqueza’;
3. El pueblo debe intervenir en la generación de sus autoridades;
4. La enseñanza laica, independiente de toda tuición confesional –lo que no significa, en ningún momento- ataque a la religión, sino a la intransigencia religiosa;
5. La conciencia no debe presionarse para ganar adeptos por la idea religiosa que merece el respeto de los ciudadanos;
6. La autonomía de las provincias por su descentralización administrativa que convierte a Santiago en Chile. "

En base a: Palma, Luis: “Historia del partido radical”, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1967, p. 38.

DE AQUÍ EN ADELANTE VERÁS LOS PRINCIPALES SUCESOS OCURRIDOS DURANTE EL GOBIERNO RADICAL

¿Qué sucedió durante el Gobierno Radical?

Durante el Gobierno del Partido Radical, hubo varios hechos que marcaron la identidad nacional y que perduran en la actualidad.
Te invitamos a descubrir estos sucesos en este breve vídeo.




Como podrás notar, en el vídeo se puede apreciar el Himno del Partido Radical ¿interesante no?

Terremoto en Chillán

En este video de postales bicentenario, puedes ver que durante el gobierno radical hubo un gran terremoto que afectó a la octava región del Bío Bío, específicamente en Chillán. 




Con respecto a esto, te presentamos a la vez un cómic para profundizar en la historia de este terrible movimiento telúrico.


Descargar

Ley Maldita

Al momento de fallecer el presidente  Juan Antonio Ríos en el año 1946 el Partido Radical nombra como candidato a las elecciones presidenciales a Don Gabriel González Videla, quien gracias al congreso nacional es electo como nuevo presidente de la republica,  comenzando a gobernar el 3 de noviembre. El presidente electo fue apoyado por demócratas y comunistas.
Para el año 1947 se creía que las relaciones entre el presidente González Videla y sus partidarios comunistas era buena lo que en el transcurso de los meses cambió. Se crean  conflictos debido a la influencia que ejerce el Partido Comunista con el pueblo generándose desconfianza por parte del presidente y varios sectores políticos.
Arturo Olavarría se retiró de su partido y fundó Acción Chilena Anticomunista (ACHA), organización cuyo objetivo era detener el avance de los comunistas en el país, además estaba conformada por partidos de tensión derechista, socialista y radical demócrata. A su vez, el presidente influenciado por  Estados Unidos y la Unión Soviética comenzó a desconfiar del avance comunista y éstos, comenzaron a reprochar al presidente por la falta de preocupación e incumplimiento de promesas y propuestas hacia los sectores más populares del país.
Para el año 1948 el presidente Gabriel González Videla terminó por expulsar de su gabinete a todos aquellos que tenían tendencia por el partido comunista y rearmó su gabinete incluyendo a liberales, demócratas, radicales y conservadores. Más tarde, proclamó la Ley n° Nº 8.987, llamada Ley de Defensa de la Democracia, más conocida como “La Ley Maldita”, la que tenía como finalidad excluir de toda participación política al Partido Comunista de Chile, y borrar de los registros electorales a todos sus partidarios.
Esta ley trajo consigo consecuencias jamás pensadas, en primera instancia regidores, alcaldes y parlamentarios quedaron inhabilitados de sus cargos políticos; en segunda instancia se prohíben todo tipo de actos que hicieran alusión a libertad de agrupación, organización y propaganda y en tercera instancia se sancionaron todos aquellos actos  como huelgas que contrariaran al régimen presente en la época.
La Persecución generada a los comunistas del país, logra destituir a grandes personajes como Pablo Neruda de sus cargos, más de 2000 personas relegadas a Pisagua y otros tantos se fueron del país

Creación de la CORFO

El voto femenino

Como muchos sabemos, en el mundo no todo es igual para todas las personas, y Chile no era una excepción. Ya se cumplirán 60 años desde que la mujer fue considerada y se le otorgó el derecho a voto para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Te preguntarás ¿cómo lograron esto?... la respuesta a esta pregunta surge luego del fin de la primera guerra mundial, ya que desde ese entonces comenzaron a florecer ideas de igualdad en la sociedad, debido a que las mujeres comenzaron a realizar las labores del hombre, mientras ellos estaban de solados en la guerra. Luego de esto, surgió en 1922 el primer partido político femenino, en el cual su ideal era lograr participar del sufragio, lo que a los políticos de la época no les pareció muy agradable la idea, ya que consideraban que el voto femenino era un peligro para la democracia ¿crees que en ese momento, la  justicia, era un valor importante en la sociedad?
                Ahora bien, ya en 1935 se les otorgó a las mujeres la posibilidad de sufragar sólo en las elecciones municipales; luego, en 1949, se confirmó la participación de las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias, lo cual fue logrado gracias a que En 1944 se organizó el Primer Congreso Nacional de Mujeres, en el que participaron 200 instituciones femeninas de todo el país, y de ahí nació la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, que con una gran diversidad ideológica, social y religiosa presentó al Congreso un proyecto de ley para que el derecho a voto fuera pleno, iniciativa que fue respaldada por varios sectores políticos. El proyecto demoró varios años, y sólo en 1949 González Videla otorgó el pleno derecho a voto.”  (Archivos Chile, 2005). Finalmente, las mujeres lograron votar en 1952 en las elecciones presidenciales, saliendo electo el presidente Carlos Ibáñez del Campo. Sin embargo, ya en 1970 se logró la paridad entre los votante femeninos y masculinos en la sociedad chilena.
                “30 años antes la fuerza de las mujeres se alzó al viento en Estados Unidos, para posteriormente disolverse en la historia, lo mismo le pasó a nuestro país...porque después de una masiva participación política este fenómeno no se ha vuelto a repetir con la misma fuerza” (Archivos Chile, 2005)
www.memoriachilena.cl

Terremoto en Chillán

           Estamos a pocos días de cumplir 73 años desde que aconteció el Terremoto de Chillán, uno de los sismos más grandes de la historia de Chile, tras sólo haber transcurrido un mes desde que Don Pedro Aguirre Cerda asumiera su cargo como presidente, este movimiento alcanzó una magnitud de 7,8 grados en la escala de Richter y de 11 grados en la escala de Mercalli. Dicho suceso ocurrió exactamente el 24 de enero de 1939 a las 23:32 horas, afectando a varias ciudades de nuestro país ubicadas entre Santiago y Temuco, sin embargo los lugares más devastados se localizaron en las cercanías de la ciudad de Chillán, tales como el Maule, Linares, Ñuble y Concepción, y ya en menor intensidad en el Bío Bío, Arauco y Malleco, entre otras, donde también pudieron vivenciar en carne propia tal catástrofe. ¿Conoces a algún familiar o cercano tuyo que haya presenciado las consecuencias que trajo consigo este gran sismo?

            El número de victimas que sufrieron con este hecho fue bastante elevado, las personas que perdieron su vida se estima que fueron entre 10.000 y 24.000, aunque se desconoce una cifra exacta. La ciudad de Chillán siendo el epicentro del gran sismo, se vio sumamente afectada. En un comienzo los habitantes del lugar pudieron presenciar una violenta sacudida que fue causa del derribamiento de una gran cantidad de edificios, cerca de la mitad de los inmuebles fueron arrasados, pero al instante además se interrumpieron los servicios, de electricidad, teléfono, telégrafo, la estación de ferrocarril quedó deshecha, y de igual modo una gran cifra de casas, quedando a la intemperie un gran número de personas. A esa hora de la noche se encontraba en funcionamiento el Teatro Municipal con cientos de espectadores presentes, la mayoría de ellos quedaron heridos o trágicamente murieron. Los servicios de rescate en todas las ciudades y regiones afectadas actuaron de forma inmediata, en busca de sobrevivientes bajo los escombros o en socavones en la tierra, lo que se vio complicado, puesto que los rescatistas no contaban con la luz necesaria para visualizar los hallazgos. Así, El alto número de muertes junto a la destrucción total de viviendas, especialmente la de los sectores más pobres, indujo al presidente Pedro Aguirre Cerda a regularizar la edificación por medio de una ley. También llevó a que, finalmente, se concretara el proyecto de creación de la Corporación de Fomento y Reconstrucción (CORFO), con el fin de iniciar la industrialización del país, lo que se logró ese mismo año tras arduas negociaciones entre la coalición de gobierno –el Frente Popular- y la oposición.”  

Fuente: www.memoriachilena.cl

Tú viviste la experiencia del Terremoto del 27 de Febrero ocurrido en nuestro país hace apenas 2 años atrás, ¿Cómo lo habrán enfrentado las familias y personas que habitaban en la ciudad de Chillán y sus alrededores?, las tecnologías en esos años, no eran las mismas con las que contamos en el presente ¿Cuántos días habrán pasado hasta que se reestableciera nuevamente la comunicación?, ¿habrá sido difícil para el país sobreponerse a las pérdidas humanas y materiales  que tuvo como resultado este acontecimiento?

La guerra Fria y la Ley Maldita



¡Te invitamos a leer la Historia de Chile en un divertido cómic! En este capítulo, podrás leer sobre 'La Guerra Fría'

SÍNTESIS
Tras la Segunda Guerra Mundial el mundo vive un periodo de conflicto ideológico denominado La Guerra Fría. Los dos bloques político-económico se disputan la hegemonía mundial: el capitalismo estadounidense y el comunismo soviético entablan lucha en todos los países. Chile no es ajeno a este conflicto, que es la causa de momentos de gran violencia política. En este capítulo se aborda las décadas del cuarenta y cincuenta, periodo de vigencia de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (la ley maldita).




Descarga y lee este interesante capítulo de nuestra historia.

Victoria del Frente Popular

En este vídeo de Postales Bicentenario, podrás ver de forma breve, cómo influenció el gobierno nazi en Chile y cómo Pedro Aguirre Cerda actúa conforme a ello. 

EL VOTO FEMENINO EN CHILE

Hemos llegado al tema en el cual profundizaremos, el derecho de voto de la mujer en Chile, lee este cómic e introdúcete en esta temática. 


El voto femenino en Chile

En este video de Postales Bicentenario, podrás ver de forma breve, cómo fue que la mujer recién tuvo derecho a votar en Chile, en el año 1935 (en las elecciones municipales) y luego en 1949 (en las elecciones presidenciales)

Camino a la Igualdad

María de la Cruz Toledo
 El logro del derecho a voto fue una tarea que lideraron un grupo importante de mujeres, entre las cuales figura, desde el año 1946, la senadora María de la Cruz, quienes representaron el anhelo latente, de una gran parte de la población femenina, para iniciar una nueva etapa en la vida institucional de la mujer chilena. Nace con ella el PARTIDO FEMENINO DE CHILE, cuyos principios reproduce la revista “Ercilla” en forma de diez mandamientos del partido:



Haz clic sobre la imagen para verla más grande. 




'Crónica del Sufragio Femenino en Chile'

"En 1945 la FECHIF (Federación Chilena de Instituciones Femeninas) presenta ante el Senado un proyecto de ley para modificar la ley general de elecciones y  que cuenta con el patrocinio de un grupo de senadores de diversos partidos políticos. Este  proyecto es  aprobado en primera instancia y  se  remite a una Comisión de la Cámara de Diputados. En  1947 pasa a la Comisión de Hacienda y por gestiones de  la  FECHIF  se  consigue que el proyecto se  apruebe en la  Comisión de Constitución. Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados el 28 de noviembre de 1948.
El   15 de diciembre de  1948 se  aprueba en general el proyecto de ley que permite el sufragio amplio femenino y el 21 de diciembre de 1948 el proyecto es  aprobado en el último trámite en el Senado.
El  8 de enero de 1949, en un acto público en el  Teatro Municipal, con la asistencia del Presidente de la República, don GABRIEL  GONZÁLEZ  VIDELA,  Ministros de Estado y autoridades, se firma la ley que autoriza el voto político para la mujer.
Teatro Municipal, 8 de Enero 1949


Las mujeres, después de casi cuarenta años, pueden determinar qué gobierno, que proyecto político las va a representar. Esta ley les pertenece íntegramente, es producto de un viaje lento, difícil, en el cual deben romper múltiples prejuicios, con el indesmentible peso de sus  grandes capacidades."

Extracto del libro 'Crónicas del Sufragio Femenino en Chile' de Diamela Eltit (1994)

¡A trabajar!

Para poner a prueba todo lo aprendido y enfatizando en el voto femenino, vamos a realizar una actividad, comenzando por hacer click aquí.

cursor by .*...annyz-blog ...*.